- Coeduc
SIGNIFICADO DE LOS DOS PRINCIPALES PARADIGMAS EDUCACIONALES
Actualizado: ene 7
La educación de hoy no hace sincronía entre el avance de la ciencia, las adecuaciones de los alumnos a los nuevos estímulos tecnológicos y, los aprendizajes ofrecidos por el Sistema de Enseñanza Formal de la generalidad de los colegios, de todos los tipos, existentes en nuestro País, año 2020.
Quienes opinan de temas relativos al problema fundamental de la educación en nuestro País,
están expresando, cada vez y con más convencimiento, que el lugar físico del problema, ha
quedado al descubierto; está en la sala de clases.

Para aclarar muy bien su significado,
podemos hacer un paralelo con lo ocurrido cuando se comenzó a afirmar que las causas de los
cambios profundos de los fenómenos naturales residían en los átomos, efectivamente, en 1808,
John Dalton, retomando ideas de los filósofos atomistas de la antigua Grecia Leucipo y
Demócrito, definió al átomo como una esfera constituyente de toda la materia y que tenía la
propiedad de ser indestructible, así era el átomo según Dalton, indestructible, en aquella época,
no se tenía más información. El átomo de entonces, siguiendo el paralelo, es la sala de clases de
hoy, puesto que, no se utiliza la información que se tiene, como si dicha información no existiera,
si la sala de clases es el átomo, ahora tiene componentes, son los alumnos. En este punto nos
encontramos en Chile, en la búsqueda de una teoría que explique lo que debería suceder en el
aula, para que la enseñanza fuese de calidad. La Teoría Atómica continúa avanzando hoy, de
igual forma, está sucediendo con las teorías del aprendizaje, pero aún, en nuestro medio,
estamos con el átomo de Dalton, recién estamos aceptando que el problema de la calidad de la
enseñanza está en la sala de clases, falta reconocer las propiedades de sus componentes, los
alumnos.
Evidentemente, un modelo de pensamiento con vestigios de una educación para el trabajo
agrario e industrial responde a otro momento. Debemos asumir que nos encontramos en la
época de la información, cuya consecuencia, fácilmente observable, consiste en que la mayor
parte del empleo está asociado a los servicios, con fuerte sesgo en la información y la
cibernética, ya no es el trabajo físico, la principal fuente de empleo.
Nadie puede estar seguro de lo que veremos pronto, lo que sí, es altamente probable, que la
educación, en la época de la información, se está mostrando dramáticamente distinta, tal como
lo serán los nuevos modelos de razonamiento humano.
Desde nuestro análisis, la educación de hoy no hace sincronía entre el avance de la ciencia, las
adecuaciones de los alumnos a los nuevos estímulos tecnológicos y, los aprendizajes ofrecidos
por el Sistema de Enseñanza Formal de la generalidad de los colegios, de todos los tipos,
existentes en nuestro País, año 2020.
Cambiar desde la enseñanza al aprendizaje es fácil decir y difícil hacer, dado que se trata de un
choque de paradigmas, cimentados en la cultura de profesores, padres y alumnos, pero, los
países desarrollados avanzan por ese camino, este colegio también.